MÓDULO 1
"LA AUTOREFLEXIÓN Y EL
TRABAJO CON LAS REDES SOCIALES” (40 horas)
Foro 1
§ Punto de partida
Nos preguntamos qué le duele a las distintas partes de la comunidad
acercándonos a ella y recogiendo las primeras informaciones. Se plantea hacer
algo. Hay un ¿porqué?, un ¿para qué? Y un ¿para quién?
Foro 2
§ Auto-reflexión
La
participación en todos los ámbitos del territorio.
Hacemos ejercicios de auto-reflexión/auto-crítica,
para evaluar los pre-juicios con los que partimos provocando que emerjan
lenguajes ocultos nuestros y de los colaboradores.
Foro 3
§ Primeros contactos
Los
escenarios posibles y la negociación inicial.
Siguiendo con los paseos, haciendo entrevistas a
expertos, acercándonos a las asociaciones e instituciones, vamos evaluando la
problemática y reconociendo los escenarios posibles.
Foro 4
§ Conjuntos de acción
El
análisis relacional de grupos sociales.
Vamos generando confianzas y ambientes de
creatividad donde la gente empiece a sentirse protagonista. Haciendo un primer
mapeo de actores nos vamos acercando más a los sectores que vamos a escuchar.
Tarea
1 (a determinar)
MÓDULO 2
"LAS DEVOLUCIONES
CREATIVAS Y EL AUTODIAGNÓSTICO” (40 horas)
Foro 5
§ Trabajo en red
La
escucha en, con y entre los grupos sociales.
La construcción de diálogos de saberes.
Construcción de relaciones más horizontales. Construcción de un proceso
comunitario y participativo. Construcción de un sujeto colectivo.... etc.
Foro 6
§
Trabajo
de campo
Escuchar todas las opiniones
Nos abrimos a todos los conocimientos y puntos de
vista que existen utilizando métodos participativos de escucha.
Foro 7
§
Análisis
de los discursos
La
organización de las ideas dominantes y emergentes
Se trata de hacer unas primeras interpretaciones y
comentarios que recojan frases o expresiones tal y como fueron dichas, haciendo
las lecturas respectivas del material recogido: una de conjunta, otra temática
y otra de las relaciones entre los diferentes actores.
Foro 8
§
Devoluciones
creativas
Ir
más allá de los síntomas
Devolvemos la información organizándola y
utilizando técnicas para ello. La devolvemos para facilitar que la gente se
escuche entre sí y profundicen en las causas. Que la gente pueda sentir que
está entendiendo la problemática y a las líneas de superación.
Tarea
2 (a determinar)
MÓDULO 3
"EL PLAN DE ACCIONES
INTEGRALES Y SUSTENTABLES” (40 horas)
Foro 9
§
¿Y ahora qué?
Del auto-diagnóstico a la planificación participativa
A partir de la priorización de los nudos críticos o problemas centrales
que se trabajan con la devolución, es importante que se organicen comisiones,
mesas temáticas o sectoriales, a su vez abiertas a toda la comunidad; ya que es
necesario un tiempo para un trabajo de investigación e información previa a la
búsqueda de alternativas de solución. Es muy posible que aparezcan alternativas
o propuestas de la gente, porque además vea posibilidades de cambio, y
prioricen líneas superadoras y creativas.
Foro 10
§
Líneas
de acción
La
construcción de soluciones colectivas.
Construimos las propuestas de solución de manera participada y
consensuada con la mayor parte de los actores implicados en el tema, según el
trabajo realizado previamente en las distintas comisiones o mesas.
Organizamos las propuestas según sean éstas urgentes, sectoriales o
generales de mediano a largo plazo y las priorizamos con sistemas
participativos [P.ej. VOTACIÓN PONDERADA del MÉTODO EASW-European Awareness
Scenario Workshop u otras técnicas de DRP posibles]. Las más
urgentes las tomamos a modo de “test de credibilidad” para demostrar que el
proceso “va en serio” y que la gente pueda ver resultados pronto.
Foro 11
§
Idea -fuerza
Hacia
la construcción de acciones integrales.
Conjugamos algunas ideas, valores, sueños o escenarios deseables, en una
idea-fuerza colectiva capaz de motivar a la gente además de incluir y coordinar
los diversos aspectos temáticos de la planificación [P.ej. TALLERES DE
CONSTRUCCIÓN DE LA
IDEA-FUERZA ]. Diversos aspectos de la integralidad.
Foro 12
§ Plan de acciones integrales y sustentables
La articulación y concreción de las ideas colectivas.
Delimitamos los diferentes aspectos generales del PAIS [P.ej. MATRIZ DE
LAS 9 CUESTIONES] y realizamos las programaciones operativas [P.ej. MATRICES
REFLEXIVAS Y/O CRONOGRAMAS] según el ámbito temático o sectorial de las
propuestas y teniendo en cuenta, entre otros, los objetivos de transformación y
la idea fuerza, esquemas de auto-organización, los costes y recursos y los
indicadores [P.ej. TALLERES DE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN].
Informe operativo del plan desagregado por ejes temáticos, con cronogramas,
responsables, recursos, etc. Se apunta también la viabilidad técnica y
económica.
Tarea
3 (a determinar)
MÓDULO 4
"LA AUTO-ORGANIZACIÓN
DEMOCRÁTICA Y OPERATIVA” (40 horas)
Foro 13
§ Redes democrático-participativas
Organización
desde la base.
Para la implementación del PAIS, se pone en marcha una organización
operativa y democrática que sea capaz de responder localmente a los retos
planteados. Fomentamos esquemas de auto-organización de redes con democracias
participativas en lo concreto y adecuadas a los grupos, colectivos y
asociaciones existentes [P.ej. ACTUALIZACIÓN DEL SOCIO-GRAMA]. Tomamos nota de
la actualización del socio-grama para ver cómo se pueden organizar “ad hoc” los
conjuntos de acción en mesas de trabajo, reuniones de taller, de centro o de
barrio, asambleas, etc. Las Comisiones o Mesas socio-técnicas deberían
profundizar en cada tema específico para poder llevar propuestas muy elaboradas
a las Asambleas participativas.
Contrastamos las propuestas en talleres creativos con los diferentes
agentes sociales e institucionales para conseguir los recursos necesarios, y
valorar su viabilidad económica y social.
Procuramos que se realice una o varias Asambleas Participativas al año
para que se pueda hacer el seguimiento de las comisiones o mesas y recoger
debates [P.ej. ASAMBLEA PARTICIPATIVA].
Foro 14
§ Ejecución del plan
Seguimiento y monitoreo
Se ejecuta el PAIS (en la medida que sea posible), el cual se sigue,
monitorea y evalúa durante todo el proceso, mediante criterios e indicadores
previamente definidos participadamente y así ir rectificando y adaptando las
propuestas a cada circunstancia [P.ej.
CRONOGRAMAS], según los desbordes que provocamos o que nos provocan para ir
ajustando [P.ej. en TALLERES DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN].
Organizamos talleres (en cualquier fase del proceso) para evaluar de
manera participativa, entre otros elementos: los resultados de las actuaciones,
los procesos y métodos de trabajo, la producción de conocimiento y la
participación [P.ej. COHERENCIÓMETRO, DIANA].
Foro 15
§ Evaluación participativa
Valorando el proceso y la participación
La evaluación puede tener distintos significados dependiendo de las
finalidades y propósitos con los que se haga. Por ejemplo, no es lo mismo
evaluar para controlar el trabajo de los profesionales, que para controlar los
hábitos y/o comportamientos de la población, que para aprender de lo que
hacemos. Las reflexiones sobre evaluación sugieren que hay que distinguir entre
la evaluación de un propio proceso de participación en si mismo, de lo que
sería una evaluación de los impactos en los diferentes ámbitos de lo local de estos
procesos.
Foro 16
§ Desbordes creativos
Un
protagonismo colectivo.
El Grupo Motor sigue trabajando las confianzas y generando estrategias
con conjuntos de acción suficientemente amplios tratando de revertir a los
opuestos al proceso, encontrando las incoherencias y contradicciones que tengan
y utilizándolas constructivamente para hacer avanzar las estrategias
participativas.
Estar atentos a los desbordes que se produzcan tanto desde los agentes
externos como desde el proceso interno.
En este punto o en cualquier momento del proceso podrían surgir nuevos
síntomas o “dolores” que podrían poner en marcha un nuevo ciclo o proceso ante
el cual habrá que elaborar un nuevo Plan de Trabajo.
Tarea
4 (a determinar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario